A continuación respondemos preguntas generales frecuentes sobre el Trabajo de Título. Al final de esta página, respondemos preguntas sobre la modalidad de Práctica de Título (antiguamente conocida como práctica extendida).
Una memoria puede ser guiado por un profesor del DCC (siendo Academico Jornada Completa (AJC), Academico Jornada Parcial (AJP) o Profesor Externo Experto (PEX)). Puede ser guiado también por un profesor de otro departamento de la FCFM con un profesor co-guía del DCC.
Una persona sin nombramiento en la Facultad puede ser nombrada oficialmente como co-guía de la tesis si es un profesional de informática o del dominio de aplicación de la memoria; en este caso su CV tiene que ser aprobado por una comisión de la Escuela. Este proceso se debería organizar, a lo más tardar, tres meses antes de entregar la memoria final (hablando con Sandra).
La nota de titulación (Artículo 69°) se calcula como:
(Artículo 64°) 9 créditos / 15 UDs. La única excepción es la Práctica II, que en general, no cuenta como parte del límite de créditos (antiguamente las prácticas tenían 0 créditos); en los años pasados hubo que hacer una solicitud al CAD para pedir autorización para hacer la Práctica II y el “F” en paralelo, pero ahora la autorización debería ser automática. Es sumamente importante notar que aunque a veces se permite la inscripción del "F" con más créditos, hasta entregar la memoria, luego se va a bloquear hacer el Examen de Título (defensa), y se reprobará el "E" y el "F" retroactivamente por no poder terminar el proceso dentro de los plazos. Así que es importante no inscribir el "F" en paralelo con más de 9 créditos / 15 UDs, incluso si el sistema te permite.
Si el tema del "F" es diferente al tema del "E", entonces no. Mejor tomar la vía rápida (ver abajo) con el nuevo tema.
Si el tema se mantiene pero el profe guía ha cambiado, mejor hablar con Sandra o Carolina del DCC para revisar el caso particular.
Quizás.
Si ni el tema ni el profe guía ha cambiado, de haber una brecha de un semestre o incluso un año entre la aprobación del "E" y tomar el "F", no debería haber problema. Pero, aunque se permite inscribirse en el "F" sin problema (incluso con el "E" aprobado hace varios años) la Escuela luego puede cuestionar casos donde hay una brecha de más de un año entre el "E" y el "F", en cual caso puede ser necesario que el DCC (Jefe/a Docente, Profe Guía, etc.) mande una carta a la Escuela para justificar la brecha y para afirmar que se mantiene el tema planificado en el "E". De inscribir el "F" con una brecha grande, muchas veces la Escuela puede intervenir no en el momento de inscribir el curso, sino al finalizar el "F", en el paso de Recuento de Créditos (al tener la memoria final aprobada, antes de la defensa), y puede generar demoras. Si tendrás una brecha de más de un año entre el "E" y el "F", la recomendación es hablar con tu profe guía y Sandra, Carolina o Maribel del DCC para verificar antes de inscribir el "F" si puede generar problemas o no. (Siempre se puede reprobar el "E" anterior y tomar la Vía Rápida, que es la opción preferida por la Escuela en el caso de brechas más largas.)
Solo aplica si has tomado el "E" antes. Si no te va bien el "E" o el "F", o quieres cambiar tu tema, puedes tomar la vía rápida: tomar el "E" y el "F" en el mismo semestre. Solo aplica si puedes tomar el "F" en ese semestre sin problema (por ejemplo, si tienes que cursar 9 créditos / 15 UDs adicionales o menos). Para tomar la vía rápida, hay que inscribirse en el “E”. Para poder inscribirse en el “E”, no puedes estar activo en un curso previo del “E” o del “F”, o tener un curso así aprobado; si todavía estás en un curso de "E" o “F” sin nota, o con aprobación, por ejemplo, habría que pedirle a Sandra que se ponga un “R” para ese curso (o que se elimine, de ser posible). Luego, antes de las 17:59 del miércoles de la primera semana del “E”, hay que entregar el informe final del “E” al Coordinador de Titulación, y de ser aprobado, puedes seguir directamente al “F” en la segunda semana de clases del mismo semestre. La inscripción en el "F" debería ser automática, pero puede demorar varias semanas.
Todos tienen que tomar el "E" al menos una vez. Luego, se puede tomar “la vía rápida” (ver la pregunta previa).
Puedes tomar la vía rápida (ver la pregunta previa) y de esta forma, no perder un semestre. O si prefieres, puedes tomar el “E” de nuevo.
Repruebas también el “E” retroactivamente, pero puedes pensar en tomar la vía rápida para hacer el “E” y el “F” juntos en el próximo semestre.
Repruebas también el “E”y el "F" retroactivamente, pero puedes pensar en tomar la vía rápida para hacer el “E” y el “F” juntos en el próximo semestre.
Por defecto, la propiedad intelectual del trabajo es del alumno.
Una plantilla alternativa está disponible acá, preparada por Pablo Pizarro R. Tiene más features, más cosas precargadas, documentación más detallada, pero al costo de una compilación más lenta.
Una memoria puede usar, p.ej., datos confidenciales sin problema, suponiendo que el trabajo pueda ser descrito en el informe final de forma adecuada sin publicar los datos ni perjudicar su confidencialidad. Cuando el informe de la memoria, en sí, tenga que incluir contenido confidencial, en casos excepcionales -y con suficiente justificación- se puede pedir la postergación de la publicación de una parte de la memoria por un periodo de 2 años; solo el Decano puede autorizar tal postergación. En otras situaciones excepcionales, se puede pedir una mayor postergación de su publicación (nunca superior a 5 años), o que la postergación aplica a la totalidad de la tesis. La petición al Decano requiere de una carta escrita por el Profesor Guía, con la autorización del Jefe Docente y el Coordinador de Titulación del DCC, y (luego) del Director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias. En resumen, solo en casos excepcionales debería requerir confidencialidad el informe final de una memoria.
Hay dos formas principales de doble titulación: se puede obtener un título profesional con dos especialidades, o se puede obtener el título profesional en conjunto con un magíster. Se pueden encontrar las normas aquí.
El Coordinador de Titulación (el profesor del 'E') define los miembros externos (que no sean profe guía/co-guía) de las comisiones aproximadamente un mes antes de la entrega de las memorias.
Si te pasa algo de fuerza mayor durante el semestre del "F" (enfermadad, perdida de familiar, robo, no disponibiliad del profe guía, etc.), y por eso no va a ser factible entregar la memoria dentro del plazo, se puede postular para tener una prórroga documentando las complicaciones. El plazo para pedir una prórroga normalmente termina un par de semanas antes del plazo para entregar la memoria (se puede consultar la fecha acá en el calendario XX6909). El primer paso sería hablar con tu profe guía para tener su visto bueno para la prórroga. Hay que postular en ucampus en Workflow. En general el sistema abre una semana antes del fin del plazo de la postulación. En la postulación tendrán que escribir algo conciso con: (1) la justificación de la prórroga, es decir, a grandes rasgos, las complicaciones que han sugerido en el trabajo o en tu capacidad/disponibilidad para hacer el trabajo; (2) un resumen de lo que has hecho hasta el momento en términos del plan de trabajo; (3) una justificación de que sea factible terminar el trabajo dentro del plazo extendido. Cada punto puede ser un párrafo, por ejemplo. Luego el profe guía recibirá una notificación y tendrá la opción de dar su visto bueno (o no) usando ucampus. Aparte de la justificación (punto (1)), los puntos (2)+(3) son muy importantes, porque el riesgo es que uno pida una prórroga, pero no haya hecho mucho hasta el momento, y realmente no sea factible terminar el trabajo dentro del plazo extendido. De esa forma tendría más sentido buscar otra opción en vez de extender “lo inevitable”. Entonces es importante haber hecho algo y justificar que sea factible terminar el resto del trabajo con el plazo adicional. Con respecto a los plazos adicionales, uno puede pedir 4 semanas u 8 semanas adicionales. (El mes de febrero no está incluido, es decir que no cuenta en el plazo; da un mes adicional.)
La charla de defensa de memoria debería tomar entre 20-25 minutos.
Sí.
Sí. Pero la memoria tiene que incluir una traducción del resumen en castellano. También los profesores guías tendrán que preparar una carta breve solicitando permiso del Secretario de Estudios, justificando la decisión de entregar la memoria en inglés (un tramite que es más o menos simple, pero necesario igual). Se puede coordinar este tramite con Sandra del DCC.
(actualizado 5 de marzo 2025)
La diferencia principal es que se realiza bajo el alero de una organización externa, en vez de bajo la guía exclusiva de profesor(es) del DCC.
Esto significa que se debe identificar un supervisor de práctica en la organización externa, además de un profesor del DCC quien deberá velar por el seguimiento adecuado del proceso.
Cómo todo trabajo de título, debe ser un trabajo de ingeniería o ciencia con relevancia para la organización en la cual se desarrolla la práctica (ie. identificación problema, diseño, desarrollo, aplicación, validación). Además, debe mostrar la aplicación del conocimiento adquirido durante la carrera de Ingeniería Civil en Computación.
Debe contemplar al menos 525 horas de dedicación durante el semestre del curso CC6909 (440h de trabajo en la organización, y 85h para fines académicos incluyendo redacción del Informe Final de Título).
La organización (empresa, centro, asociación, etc.) debe identificar una persona a cargo de la supervisión del estudiante durante su práctica, y de la comunicación con el DCC. En particular, el supervisor externo debe aceptar ser parte de la Comisión de Titulación en calidad de co-guía del trabajo de título (como explicado más arriba, esto implica un pequeño proceso administrativo para el "nombramiento" del externo, el cuál se tiene que anticipar).
Se recomienda privilegiar organizaciones que cuentan con un equipo de desarrollo de software, y que el supervisor sea un ingeniero en computación con al menos 5 años de experiencia profesional.
Se rige por los mismos plazos principales de un trabajo de título tradicional, con los mismos semestres y cursos, así como los hitos: Propuesta de Trabajo de Título, Informe Final de Título, y presentación oral frente a la Comisión de Titulación (Examen de Título).
La forma de seguimiento interno de los avances (como reuniones y/o informes) deberá ser acordado entre las partes (estudiante, supervisor externo, profesor DCC) y explicitado en la Propuesta de Trabajo de Título.
Una práctica de título debe corresponder a un proyecto claramente identificado, no a una acumulación de tareas diversas sin relación entre sí. Si bien el desarrollo de un proyecto naturalmente puede incluir distintas facetas, la presentación del proyecto, tanto en la Propuesta de Trabajo de Título como en el Informe Final de Título, debe ser integrada y coherente.
Cualquiera, dado que formalmente es un trabajo de título tradicional.
En los calendarios de la facultad acá y/o en ucampus. Los plazos pueden ser diferentes en el caso del 'E' porque la forma de evaluar los documentos en el DCC es diferente; en el caso del 'E', mejor consultar las fechas en las clases y/o en el foro del curso en u-cursos. En el 'F', las fechas son las mismas que en el calendario. Ucampus debería proveer fechas “personalizadas” en casos de prórrogas, etc. Los calendarios de titulación de un semestre particular suelen aparecer en la semana 4 de clases, más o menos.
Si tiene que ver con las fechas de algo, ver la pregunta previa. Si tiene que ver con algo administrativo, primero revisar ucampus, y luego hablar con Sandra o Maribel del DCC. Si tiene que ver con el tema de memoria particular, hablar con el/la profesor(a) guía. Si tiene que ver con algo acádemico más allá de un tema, u otro asunto no mencionado acá, hablar con el Coordinador de Titulación (actualmente Cecilia (memorias tradicionales) y Éric (prácticas de título)).